Páginas introductorias a una traducción crítica de Lolita
Main Article Content
Abstract
El artículo trata de justificar la necesidad de una traducción crítica de Lolita, la novela de Nabokov cuya primera versión (1959), prohibida en Argentina, no llegó a España hasta 1975, donde se publicó expurgada hasta 1986, y luego siguió publicándose expurgada, con variantes, hasta 2002. Desde entonces, una nueva versión completa, parafraseada sobre la anterior, está en el mercado, sin que, al parecer, los derechos editoriales permitan recuperar la versión primera ni hacer otra distinta.
La traducción crítica de Lolita que proponemos no sólo debe cotejar con el original las cuatro versiones al castellano indicadas, sino también con la primera traducción al francés de 1959, revisada por el autor, la segunda de 2001, la catalana de 1987, la italiana de 1993 -cotejada con la versión al ruso que hizo el autor en 1967-, y la traducción alemana en equipo de 1959 revisada y anotada en 1989 y 2017, esta última con indicaciones en nota de las variantes de la edición al ruso. Además, deberá incorporar el Postscriptum de la traducción al ruso y algunos de los comentarios en notas al texto original.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).