La creación, la traducción y el tratamiento lingüístico en Handia
Main Article Content
Abstract
El estudio de caso que se propone en esta contribución se enmarca en el estudio de productos multilingües en traducción audiovisual (TAV) y propone el análisis del largometraje de ficción Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño, 2017), película rodada principalmente en euskera que contiene fragmentos en castellano, francés, inglés, portugués y árabe, además de varias escenas en las que se escucha latín de fondo.
Este artículo tiene como objetivo analizar la función del multilingüismo en el producto original y su tratamiento en las versiones meta, así como conocer la implicación de los agentes que han participado en el proceso creativo del producto original y las diferentes versiones meta desde un punto de vista lingüístico. Observaremos cuál ha sido el rol desempeñado por los creadores de la película, los asesores lingüísticos y los agentes involucrados en el proceso de creación y en la traducción tanto para subtitulación como para doblaje.
En este artículo se plantea un punto de vista novedoso, ya que analiza una película que tiene como lengua vehicular una lengua minoritaria y que incorpora varias L3 que son muy familiares para el público origen.
Además, en los últimos años han empezado a alzarse voces desde la investigación en TAV que abogan, por una parte, por la colaboración entre traductores y creadores (Romero-Fresco, 2013, 2017 y 2018a, 2018b; Branson, 2017; entre otros) y, por otra parte, por la ampliación del concepto de accesibilidad a personas sin discapacidad (véase Greco, 2016, entre otros). A través del estudio de Handia se observará cuáles son las implicaciones de rodar una película en una lengua minoritaria que convive con una lengua hegemónica y cómo esta realidad influye en el camino para acceder a un público global.
Downloads
Article Details
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).