La creación, la traducción y el tratamiento lingüístico en Handia
Contenu principal de l'article
Résumé
El estudio de caso que se propone en esta contribución se enmarca en el estudio de productos multilingües en traducción audiovisual (TAV) y propone el análisis del largometraje de ficción Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño, 2017), película rodada principalmente en euskera que contiene fragmentos en castellano, francés, inglés, portugués y árabe, además de varias escenas en las que se escucha latín de fondo.
Este artículo tiene como objetivo analizar la función del multilingüismo en el producto original y su tratamiento en las versiones meta, así como conocer la implicación de los agentes que han participado en el proceso creativo del producto original y las diferentes versiones meta desde un punto de vista lingüístico. Observaremos cuál ha sido el rol desempeñado por los creadores de la película, los asesores lingüísticos y los agentes involucrados en el proceso de creación y en la traducción tanto para subtitulación como para doblaje.
En este artículo se plantea un punto de vista novedoso, ya que analiza una película que tiene como lengua vehicular una lengua minoritaria y que incorpora varias L3 que son muy familiares para el público origen.
Además, en los últimos años han empezado a alzarse voces desde la investigación en TAV que abogan, por una parte, por la colaboración entre traductores y creadores (Romero-Fresco, 2013, 2017 y 2018a, 2018b; Branson, 2017; entre otros) y, por otra parte, por la ampliación del concepto de accesibilidad a personas sin discapacidad (véase Greco, 2016, entre otros). A través del estudio de Handia se observará cuáles son las implicaciones de rodar una película en una lengua minoritaria que convive con una lengua hegemónica y cómo esta realidad influye en el camino para acceder a un público global.
Téléchargements
Details de l'article
Les auteurs qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteurs conservent les droits d'auteur et accordent à la revue le droit de première publication du travail simultanément sous une Licence Creative Commons Attribution, permettant à d'autres de partager le travail en reconnaissant la paternité du travail et sa publication initiale dans cette revue.
- Les auteurs peuvent conclure des accords contractuels supplémentaires séparément pour la distribution non exclusive de la version publiée du travail dans la revue (par exemple, l'envoyer à un référentiel institutionnel ou le publier dans un livre), avec une reconnaissance de sa publication initiale dans cette revue.
- Il est permis et encouragé aux auteurs de publier leurs travaux en ligne (par exemple, dans des référentiels institutionnels ou sur leur site Web) avant et pendant le processus de soumission, car cela peut entraîner des échanges productifs, ainsi qu'une citation plus précoce et plus importante du travail publié (voir L'effet de l'accès ouvert).