Dragomans Committing Suicide in Stories by Julio Cortázar and Rodolfo Walsh
Contenido principal del artículo
Resumen
Recent depictions of translators in fiction illustrate individuals devoted to this task as flesh and blood humans that exhibit an array of emotions. Two Latin American short stories, “Carta a una señorita en París” (1951) by Julio Cortázar and “Nota al pie” (1967) by Rodolfo Walsh, introduce readers to translators who take their own lives. The characters’ suicides remove them from the world of the living as they are erased from view and eventually become imperceptible and invisible. Their deaths also make them more visible as their suicides raise unanswered questions and provide written texts that explain their violent action.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para las revistas que ofrecen acceso abierto
Los/as autores/as que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons, la cual permite a otras personas compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer acuerdos contractuales adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y anima a los/as autores/as a publicar su trabajo previo a la versión final publicada en esta revista una vez aceptado (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).