Aspectos técnicos de la subtitulación creativa para personas con discapacidad auditiva: propuesta para Toy Story 4
Contenido principal del artículo
Resumen
Con la llegada del cine sonoro, la subtitulación pasó a un segundo plano. Aunque los subtítulos se crean como apoyo a la comprensión lingüística, Romero-Fresco (2013; 2020) o McClarty (2012) apuestan por una creatividad adicional, conocida como «subtitulación creativa».
Según Romero-Fresco (2013; 2020), lo ideal sería que existiese una conexión entre cineasta y subtitulador, para que el producto audiovisual final tenga el mismo efecto que la obra en su idioma original.
Por consiguiente, el presente trabajo consistirá en el análisis de los aspectos técnicos de la subtitulación creativa mediante la comparación de la subtitulación convencional y la subtitulación creativa, y se procederá a simular un encargo de traducción con subtítulos creativos en algunos pasajes de la película Toy Story 4 para evaluar los resultados obtenidos, como es la posible aplicación de la subtitulación creativa al cine de animación teniendo en cuenta aspectos como las características físicas de los personajes o la estética de la imagen.
Descargas
Detalles del artículo
Política propuesta para las revistas que ofrecen acceso abierto
Los/as autores/as que publican en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons, la cual permite a otras personas compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden establecer acuerdos contractuales adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (por ejemplo, enviarlo a un repositorio institucional), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y anima a los/as autores/as a publicar su trabajo previo a la versión final publicada en esta revista una vez aceptado (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web), ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (Véase El efecto del acceso abierto).