Bioinformática como recurso educativo: Proyecto de ingeniería

Contenido principal del artículo

Alfonso Olaya Abril
http://orcid.org/0000-0002-8961-1099
María Cejas Molina

Resumen

Si bien el uso de internet ha permitido el acceso universal a una cantidad ingente de datos, es responsabilidad de los docentes el dotar al alumnado de las herramientas necesarias para que estos datos, sean transformados en información y conocimiento. En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden emplearse como herramientas para alcanzar tales fines a través de la realización de microproyectos de bajo coste. Para ello, el docente ha de detectar los problemas en la adquisición de conocimientos y las necesidades educativas de su alumnado y, a la vez, tener los conocimientos necesarios para saber contextualizar diferentes posibles soluciones de acuerdo, también, al contexto educativo en el que se esté. Entre éstas se suele encontrar la dificultad para la interiorización de contenidos conceptuales relacionados con la estructura, relevancia, localización y características de las proteínas. Con este proyecto, programas bioinformáticos básicos, usados de rutina en muchos laboratorios del mundo, se transformarán en recursos educativos para la adquisición de nociones sobre el uso y manejo a la vez que se afianzarán y contextualizarán conceptos relacionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olaya Abril, A., & Cejas Molina, M. (2018). Bioinformática como recurso educativo: Proyecto de ingeniería. EDMETIC, 7(1), 174–195. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10027
Sección
Investigaciones y Experiencias
Biografía del autor/a

Alfonso Olaya Abril, Universidad de Córdoba

Contratado postdoctoral

Dpto. Bioquímica y Biología molecular

María Cejas Molina, Consejería de Educación, Junta de Andalucía

Maestra de Pedagogía Terapéutica ESO

Bibliografía

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P., et al. (2002). Chapter 5: DNA Replication, Repair, and Recombination, en Molecular Biology of the Cell (4th ed.), New York, Garland Science, 845.

Auffray, C., Imbeaud, S., Roux-Rouquié, M., Hood, L. (2003). From functional genomics to systems biology: concepts and practices, Comptes Rendus Biologies, 326, 10-11, 879-92.

Cacheiro, M.L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 39, 69-81.

Calderón, S., Núñez, P., Gil, S. (2009a). Estudio cinemático del movimiento de cuerpos que ruedan por un plano inclinado. Latin American Journal of Physics Education, 3, 68-71.

Calderón, S., Núñez, P., Gil, S. (2009b). Experimentos en el aula utilizando la tarjeta de sonido de una PC. Latin American Journal of Physics Education, 4, 188-193.

Calderón, S., Núñez, P., Gil, S. (2009c). La cámara digital como instrumento de laboratorio: estudio del tiro oblicuo, Latin American Journal of Physics Education, 3, 87-92.

Calderón, S., Núñez, P., Di Laccio, J.L., Ianneilli, L.M., Gil, S. (2015). Aulas-laboratorio de bajo costo, usando TIC, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12, 1, 212-226.

Cela-Ranilla, J.M., y Gisbert, M. (2013). Learning Patterns of First Year Students. Revista de Educación, 361, 171-195.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó.

Colom, A. (2003). La educación en el contexto de la complejidad: la teoría del caos como paradigma educativo. Revista Española de Pedagogía, 332, 233-248.

Cox, J., Neuhauser, N., Michalski, A., Scheltema, R.A., Olsen, J.V., Mann, M. (2011). Andromeda: A Peptide Search Engine Integrated into the MaxQuant Environment. Journal of Proteome Research, 1(10)4, 1794-805.

Craig, R., Beavis, R.C. (2004). TANDEM: matching proteins with tandem mass spectra. Bioinformatics, 20, 1466–1467.

Escudero, J.M. (2010). La selección y la evaluación del profesorado, Reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenarios en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 46, 208–211.

García-Molina, R. (2011). Presentación del monográfico sobre ciencia recreativa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, 365-369.

Gil, S. (1997). Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de la Física. Educación en Ciencias, Universidad de General San Martín, Buenos Aires, 1, 34-44.

Gil, S. (2014). Experimentos de Física de bajo costo, usando TIC's, Buenos Aires, Alfaomega.

Gil, S., Reisin, H.D., Rodríguez, E.E. (2006). Using a digital camera as a measuring device. American Journal of Physics, 74, 768-775.

Gobierno de España, Ministerio de la presidencia y para las administraciones territoriales. Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Goddard, A.D., Bali, S., Mavridou, D.A., Luque-Almagro, V.M., Gates, A.J., Dolores Roldán, M., Newstead, S., Richardson, D.J., Ferguson, S.J. (2017). The Paracoccus denitrificans NarK-like nitrate and nitrite transporters-probing nitrate uptake and nitrate/nitrite exchange mechanisms. Molecular Microbiology, 103, 1, 117-133.

Hodge, E. (2005). A best-evidence synthesis of the relationship of multiple intelligence instructional approaches and student achievement indicators in secondary school classrooms (Tesis doctoral) (http://digitalcommons.cedarville.edu/).

Hu, H.W., Chen, D., He, J.Z. (2015). Microbial regulation of terrestrial nitrous oxide formation: understanding the biological pathways for prediction of emission rates. FEMS Microbiology Review, 39, 5, 729-49.

Keller, A., Eng, J., Zhang, N., Li, X.J., Aebersold, R. (2005). A uniform proteomics MS/MS analysis platform utilizing open XML file formats. Molecular System Biology, 1, 2005.0017.

Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers College Record, 19, 319-335.

Kornhaber, M. L., Fierros, E. G., y Veenema, S. (2004). Multiple intelligences: Best ideas from research and practice. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon Publishers.

Maruny, L. (1990). Intervención psicopedagógica en el ciclo 12-16 años, en Psicología española en la Europa de los 90: ciencia y profesión, Vol. 3. Psicología y educación.

Mateos, N. (2007) Dos enfoques del concepto aprender a aprender, Red Escolar. Consultado el 22 de mayo de 2017.

McDermott, L. (2014). Melba Newell Phillips Medal Lecture 2013: Discipline-Based Education Research – A View From Physics. American Journal of Physics, 82, 729-741.

Novak, J.D., Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona. Ed. Martínez Roca.

Park, S.J., Kim, J.H., Yoon, B.H., Kim, S.Y. (2017) A ChIP-Seq Data Analysis Pipeline Based on Bioconductor Packages. Genomics Informatic, 15, 1, 11-18.

Pérez-Gómez, A.I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes, Reinventar la profesión docente. Nuevas exigencias y escenarios en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 46, 39–45.

Premier Biosoft. Accelerating Research in Life Sciences, 2017, PCR primer design, http://www.premierbiosoft.com/tech_notes/PCR_Primer_Design.html (Consultado el 23 de mayo de 2017).

Quiroz, J.S. (2007) Las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua de docentes de enseñanza básica. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Rossi, M., Gratton, L.M., Oss, S. (2013). Bringing the Digital Camera to the Physics Lab. The Physics Teacher, 51, 141-143.

Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11, 1, 93-112.

Santos-Guerra, M.A. (2001). Enseñar el oficio de aprender, 7º Congreso Internacional de Educación, Santillana.

Santos-Guerra, M.A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación sobre la calidad, Madrid. Narcea.

Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidos/M.E.C.

Socientize Project (2014-11-01), (2014), White Paper on Citizen Science: Citizen Science for Europe, Socientize consortium. Consultado el 22 de mayo de 2017.

Trilling, B., Fadel, C. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life, en Our Times, John Wiley & Sons, Inc, San Francisco, Californica, USA.

UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. París: División de Educación Superior. UNESCO.

Velasco, S., del Mazo, A., Santos, M.J. (2012). Experimenta: 60 experimentos con materiales sencillos. Salamanca. Fundación 3CIEN/Instituto ECYT.

Vogt, P., Kuhn, J. (2013) Analyzing acoustic phenomena with a smartphone microphone. The Physics Teacher, 51, 118-119.

Waterhouse, L. (2006). Multiple intelligence, the Mozart effect, and the emotional intelligence: A critical review. Educational Psychologist, 41, 207-225.

Xiao, M., Yang, J., Feng, Y., Zhu, Y., Chai, X., Wang, Y. (2017). Metaproteomic strategies and applications for gut microbial research, Applied Microbiology Biotechnology. 101, 8, 3077-3088.