Percepción del profesorado y alumnado universitario ante las posibilidades que ofrecen las TIC en su integración en el proceso educativo: reflexiones, experiencias e investigación en la Facultad de educación de Granada
Main Article Content
Abstract
Actualmente nos vemos inmersos en un escenario social en el que la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), están al alcance de todos y se encuentran incluidas en todos los ámbitos de la vida. El amplio desarrollo que han sufrido las TIC en los últimos años, nos fuerzan a tener competencias y aprender su utilización, así como sacar el máximo partido de las mismas. Con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), algunos países de la Unión Europea, adquieren compromisos comunes en temas de educación para mejorar la calidad de los sistemas educativos así como la calidad de la enseñanza. En base a esto, el presente estudio, pretende explorar las características de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en relación con la introducción de las TIC en el proceso educativo partiendo de las exigencias y compromisos establecidos por el EEES. Concretando un poco más, queremos conocer la percepción de profesores y alumnos acerca de las posibilidades que las TIC ofrecen y del uso que se hace de estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Downloads
Article Details
TRANSFER RIGHTS AND COMMITMENTS TO EDMETIC, REVISTA DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y TIC
E-ISSN: 2254-0059
The undersigned author(s) of article entitled:
- Transfer to EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC publishing rights of the article mention before. The magazine will have the right to publish in any format or media this article.
- The author(s) claim that this article is original and which has not been published before in any format and wasn´t submitted for evaluation to another publication.
- The author(s) claim that this article has the copyright´s permissions for publication
- The author(s) accept the changes to the contents on the review, and changes in the style of the manuscript by the Editorial Board of EDMETIC, Revista Educación Mediática y TIC.
- The author(s) declare that they have complied with the ethical principles of research.
- The author(s) not be subject to personal or business association that involves a conflict of interest with article presented
- El author(s) undertakes to give the primary sources of information, if requested.
Date:
Author(s) names and signatures (1):
(1) Fill the form and send to: revistaedmetic@uco.es
References
Álvarez, S., Cuellar, C, López, B., Adrado, C., Anguiano, R., Bueno, A., Comas, I., y Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la universidad de Valladolid. En Edutec-e. revista electrónica de tecnología educativa. Nº35. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/416/152
Aparici, R. (2002). Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 5(1), 9-29. Recueprado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/viewFile/1128/1041
Araujo, D., y Bermúdez, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes educacionales. 14(1), 9-24.
Cabello, J., y Antón, P. (2005). Conversaciones con el profesorado. un estudio en cuatro universidades españolas sobre el espacio europeo de educación superior. Revista de Educación, 337, 149-167
Cabero, J., y Llorente, M. C. (2006). Capacidades tecnológicas de las TIC por los estudiantes. Enseñanza, 24, 159-175
Cabero, J., y Llorente, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa Pedagógica, 42(2), 7-28
Cabero, J., Llorente, M. C., Leal, F., y Andrés, F. (2009). La alfabetización digital de los alumnos Mexicanos: una investigación de la universidad autónoma de Tamaulipas. En Enseñanza & Teaching, 27(1), 41-59
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61.
Canós, L., y Mauri, J. J. (2005). Metodologías activas para la docencia y aplicación de las nuevas tecnologías: una experiencia. Recuperado de: http://w3.iec.csic.es/ursi/articulos_modernos/articulos_gandia_2005/articulos/otros_articulos/462.pdf
Capella, J.V., y Ors, R. (2010). Nuevo planteamiento metodológico orientado al aprendizaje y apoyado en el uso de las nuevas tecnologías para la docencia en la universidad del siglo XXI. Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2547/1/118.pdf
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Santiago de Chile: CEPAL.
Gallego, D. (2009). Profesión y docencia: el nuevo perfil de la profesión docente. Informe 2007. En Actas del IV congreso internacional de educared. Fundación Telefónica
Fernández, B., Suárez, L., y Villarejo, A.F. (2008). Determinantes del aprendizaje del alumno ante el reto de la convergencia europea. En J. Pindado y G. Payne (coords.). Estableciendo puentes en una economía global. (Ponencias). (p. 53).Salamanca: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
Hernández, A., y Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el currículuo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 103-119
Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. En F. Blanco (Dir) El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid, M.E.C. Colección Conocimiento Educativo
Pérez, B., y Salas, F. (2009). Hallazgos en investigación sobre el profesorado universitario y la integración de las TIC en la enseñanza. Actualidades investigativas en educación, 9(1), 1-25
Fuentes, J., y Ortiz, M. (2004). Una aproximación a la antinomia tecnofobia versus tecnofilia docente. Publicaciones, 34, 37-42.
Rangel, A., y Peñalosa, E.A. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 43,9-23. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p43/01.pdf DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01
Rodríguez, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 9-22.
Salinas, J. (1998). Redes y desarrollo profesional del docente: entre el dato serendipiti y el foro de trabajo colaborativo. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 2(1), 13-24.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos en TIC. En Bordón. Revista de Pedagogía, 56( 3-4), 469-481
Sanabria, A., y Hernández, C.M (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Revista de Psicología, 29,. 273-290
San Prieto, M. (2009). Contenidos, metodologías y herramientas de la red para la escuela. En Actas del IV congreso internacional de Educared. Fundación Telefónica.
Tello, J., y Aguades, J.I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 31-47. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/3.html
Valcárcel, M. (coord.) (2003). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Recuperado de http://campus.usal.es/web-usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.