Domesticar la ‘selva digital’: El fanfiction a examen a través de la mirada de una fanfictioner
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig-Vila (editor), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la información y la Comunicación en la Interculturalidad en las aulas (pp.51-66). Marfil: Roma TRE Universita degli studi.
ALIAGAS, C., FERNÁNDEZ, J. A., y LLONCH, P. (2016). Rapping in Catalan in class and the empowerment of the learner. Language, Culture and Curriculum, 29(1), 73–92. doi: https://doi.org/10.1080/07908318.2016.1132658
ANDROUTSOPOULOS, J. (2013). Online Data Collection. In C. Mallinson, B. Childs, y G. Van-Kerk (Eds.), Data Collection in Sociolinguistics (pp.236–250). New York: Routledge.
BEZEMER, J., y KRESS, G. (2017). Young people, Facebook, and pedagogy: Recognizing contemporary forms of multimodal text making. En M. Kontopodis, C. Varvantakis y C .Wulf, Global Youth in Digital Trajectories. doi: https://doi.org/10.4324/9781315303239
BLACK, R. (2008). Adolescents and online fan fiction. New York: Peter Lang.
CASSANY, D., SALA, J., y HERNÁNDEZ, C. (2008). Escribir al «margen de la ley». Prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes. En A. Moreno. El valor de la diversidad (meta)lingüística (pp.198-215). Actas del VIII Congreso de Lingüística General.
CASSANY, D. (2013). Prácticas letradas vernáculas: lo que leen y escriben los jóvenes. 1-18. En M. García (coordinador), Unplugged: la palabra como nueva tecnología. Santander: Universidad de Cantabria.
COBO, C., y MORAVEC J. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
COPPA, F. (2014). Pop Culture, Fans, and Social Media. En: J. Hunsiger y T. Senft. The social media Handbook. London: Routledge.
CURWOOD, J. S. (2013). «The Hunger Games»: Literature, Literacy, and Online Affinity Spaces. Language Arts, 90(6), 417-427. Recuperado de https://www.learntechlib.org/p/153244/
DUFFETT, M. (2013). Understanding Fandom: an Introduction to the Study of Media Fan Culture. London: Bloomsbury.
FANTALES PROJECT - Fanfiction for the Teaching and Application of Languages through E-Stories. Recuperado de https://www.fantales.eu/results/
FATHALLAH, J. M. (2017). Fanfiction and the Author. How Fanfic Changes Popular Cultural Texts. Amsterdam: Amsterdam University Press.
GARCÍA-ROCA, A. (2019a). Los fanfictions como escritura en colaboración: modelos de lectores beta. El Profesional de la Información, 28(4), 1-12. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.04
GARCÍA-ROCA, A., y AMO, J. M. (2019b). Juvenile literary hypertextual fanfiction: evolution, analysis and educational possibilities. Psychology, Society, & Education, 11(2), 241-251. doi: https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2187
GEE, J. P. (2005). Semiotic Social Spaces and affinity spaces, 214-225. En D. Barton y K. Tusting, Beyond Communities of Practice: language, power and social context. New York: Cambridge University Press
GENETTE, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Altea: Taurus.
GUERRERO-PICO, M. (2014). Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe: transmedialidad, competencia y alfabetización mediática. Palabra Clave, 18(3), 722-745. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.5
HALACZKIEWICZ, M. D. (2019). Harnessing writing in the wild: Practical applications of affinity spaces for English language instruction. TESOL Journal, e00453. doi: https://doi.org/10.1002/tesj.453
HELLEKSON, K. (2009). «A Fannish Field of Value: Online Fan Gift Culture». Cinema Journal, 48(4), 113-118. doi: https://doi.org/10.1353/cj.0.0140
HINE, C. (2015). Ethnography for the Internet. Embedded, embodied and everyday (Vol. 1). London: Bloomsbury.
KHAMIS, S., ANG, L., y WELLING, R. (2017). Self-branding,‘micro-celebrity’and the rise of Social Media Influencers. Celebrity Studies, 8(2), 191-208.
KNOBEL, M. y LANKSHEAR, C. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata
MARKHAM, A., y BUCHANAN, E. (2012). Ethical decision-making and Internet research: recommendations from the AoIR ethics working committee (version 2.0). Recuperado de http://aoir.org/reports/ethics2.pdf
MINKEL, E. (2015). From the Internet to the Ivy League: Fan fiction in the class- room. Recuperado de http://www.themillions.com/2015/03/from-the-internet-to-the- ivy-league-fanfiction-in-the-classroom.html
NEW LONDON GROUP (1996). A Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard Educational Review, 66, 60–92.
PASCUAL, M. (2019). Fanfiction: autores, lectores y traductores. En D. Cassany (Ed.), El fandom en España (pp. 31–61.). Madrid: Centro Reina Sofía para la Juventud y la Infancia.
PFISTER, R. C., y MARTIN, C. (2019). Affinity: Bonding through shared practices and cultures. 64–98. En I. Mizujko, C. Martin, R. C. Pfister, M. H. Rafalow, K. Salen, y A. Wortman (Eds.), Affinity online: How connection and shared interest fuel learning. New York: New York University Press.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. Recuperado de http://www.rae.es
SAURO, S. (2017). Online Fan Practices and CALL. CALICO Journal, 34(2), 131–146. doi: https://doi.org/10.1558/cj.33077
SAURO, S. (en prensa). Fan fiction and informal language learning. En M. Dressman y M. Sadler (Eds.), The handbook of informal language learning. Wiley-Blackwell.
SAURO, S., y ZOUROU, K. (2019). What are the digital wilds? Language Learning & Technology, 23(1), 1–7. doi: https://doi.org/10125/44666
SCOLARI, C. A. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
SCOLARI, C. A., LUGO, N., y MASANET, M.-J. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista latina de Comunicación Social, 74, 116-132. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
SHAFIROVA L., CASSANY D., y BACH C. (en revisión). From a «newbie» to a professional: identity building and literacies in an online affinity space.
SHAFIROVA, L., y CASSANY, D. (2019). Bronies learning English in the digital wild. Language Learning & Technology, 23(1), 127–144. doi: https://doi.org/10125/44676
SONLLEVA, M., TORREGO, A., y MARTÍNEZ, S. (2017). “Es una locura vivir sin Facebook ni WhatsApp”: la huella tecnológica en el docente en formación. EDMETIC, 6(2), 255-276. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6935
THORNE, S. L., BLACK, R. W., y SYKES, J. M. (2009). Second Language Use, Socialization, and Learning in Internet Interest Communities and Online Gaming. The Modern Language Journal, 93, 802–821. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2009.00974.x
TORRUELLA CASAÑAS, J., y CAPSADA BLANCH, R. (2017). Métodos para medir la riqueza léxica de los textos. Revisión y propuesta. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 44, 347. doi: https://doi.org/10.15304/verba.44.3155
VAZQUEZ-CALVO, B., ZHANG, L. T., PASCUAL, M., y CASSANY, D. (2019). Fan translation of games, anime and fanfiction. Language Learning & Technology, 23(1), 49–71. doi: https://doi.org/10125/44672
VAZQUEZ-CALVO, B. (2018). The Online Ecology of Literacy and Language Practices of a Gamer. Educational Technology & Society, 21(3), 199–212.
ZHANG, L. T., y CASSANY, D. (2019a). ‘Is it always so fast?’: Chinese perceptions of Spanish through danmu video comments. Spanish in Context, 16(2), 217–242. doi: https://doi.org/10.1075/sic.00035.zha
ZHANG, L. T., y CASSANY, D. (2019b). The «danmu» phenomenon and media participation: Intercultural understanding and language learning through «The Ministry of Time». Comunicar, 58, 19-29. https://doi.org/10.3916/C58-2019-02