Integración en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua: El nuevo modelo educativo de la UNAN-Managua
Main Article Content
Abstract
En el presente artículo se presenta el nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), la universidad pública más grande de Nicaragua y con particular incidencia en la consolidación de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua. Para tal efecto, se ha partido de la revisión y análisis de la reciente transformación curricular que tuvo vigencia a través del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 18-2011 del 2 de septiembre 2011. Esta institución universitaria de carácter público, desde la visión de Pérez, Mendieta, & Gutiérrez (2014), ha tomado consciencia sistemáticamente de la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de la formación continua del profesorado en esta línea. Finalmente se justifica el diseño e implementación de un espacio virtual para el uso didáctico de las aplicaciones de la Web 2.0 para el profesorado de la UNAN-Managua.
Downloads
Article Details
TRANSFER RIGHTS AND COMMITMENTS TO EDMETIC, REVISTA DE EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y TIC
E-ISSN: 2254-0059
The undersigned author(s) of article entitled:
- Transfer to EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC publishing rights of the article mention before. The magazine will have the right to publish in any format or media this article.
- The author(s) claim that this article is original and which has not been published before in any format and wasn´t submitted for evaluation to another publication.
- The author(s) claim that this article has the copyright´s permissions for publication
- The author(s) accept the changes to the contents on the review, and changes in the style of the manuscript by the Editorial Board of EDMETIC, Revista Educación Mediática y TIC.
- The author(s) declare that they have complied with the ethical principles of research.
- The author(s) not be subject to personal or business association that involves a conflict of interest with article presented
- El author(s) undertakes to give the primary sources of information, if requested.
Date:
Author(s) names and signatures (1):
(1) Fill the form and send to: revistaedmetic@uco.es
References
ANDER-EGG, E. (2005). Debastes y propuestas sobre la problemática educativa. Rosario, Santa Fe: Argentina.
AGUADED, J., LÓPEZ MENESES, E., y ALONSO, L. (2010a). Innovating with Blogs in University Courses: a Qualitative Study. The New Educational Review, 22(3-4), 103-115.
AGUADED, J., LÓPEZ MENESES, E., y ALONSO, L. (2010b). Formación del profesorado y software social. Estudios Sobre Educación, 18, 97-114.
ALMERICH, G., SUÁREZ, J., ORELLANA, N., y DÍAZ, M. (2010). La relación entre la integración de las tecnologías de la información y la comunicación y su conocimiento. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 35-50.
BARRAGÁN, R., y BUZÓN, O. (2004). Desarrollo de competencias específicas en la materia tecnología educativa bajo el marco del espacio europeo de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1), 101-114. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/25/23
COMISIÓN EUROPEA.(2004). Educación y Formación 2010: Competencias claves para un parendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia Europeo. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-174000_clave.pdf
CEPAL, y UNESCO. (2005). Invertir mejor para invertir más: Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de HTTP://WWW.OEI.ES/QUIPU/INVERTIR_MEJOR2005.PDF
CASAJÚS, L., y VÁZQUEZ GUERRERO, M. (2014). Los jóvenes prosumidores en la radio universitaria 2.0: un perfil en construcción. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 3 (1), 87-111.
CARNEIRO, R., TOSCANO, J., y DÍAZ, T. (2008). Los Desafíos de las TIC para el cambio educativo. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
CABERO, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva educacional: Formación de profesores, 48(1), 32-61.
CASTAÑEDA, G. (2011). El Docente Extraordinario, Competencias Docentes: Merida, Yucatan. México
DELORS, J., AL MUFTI, I., AMAGI, I., CARNEIRO, R., CHUNG, F., GEREMEK, B., y NANZHAO, Z. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
MINISTROS EUROPEOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (1999). Declaración de Bolonia. Recuperado de http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf
ECHEVERRÍA SÁENZ, A. (2011). TICs en la Formación Inicial y Permanente del Profesorado Educación Especial: Universidad de Costa Rica. Tesis Doctoral. Madrid: Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
FERNÁNDEZ DE LA IGLESIAS, J. O. (2012). Tesis doctoral: Competencias TIC de los Docentes para la Sociedad del Conocimiento. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Santiago de Compostela.
GARCÍA LLAMAS, J. (1999). Formación del Profesorado. Necesidades y demandas. España: Editorial Praxis S.A.
GONZÁLEZ, J., WAGENAAR, R., y BENEITONE, P. (2004). Calidad y acreditación universitaria: Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie35a08.htm
GONZÁLEZ , L. E., y LARRAÍN U, A. M. (2005). Currículo Universitario basado en competencia. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/libros/Curr%C3%ADculo%20Universitario%20Basado%20en%20Competencias.pdf
GUTIÉRREZ PORLÁN, I. (2011). Competencias del Profesorado Universitario en Relación al uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis de la Situación de España y Propuesta de un Modelo de Formación. Tesis doctoral. Tarragona: Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Murcia.
GARCÍA ZABALLOS, A. (2012). Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Tecnología de la Información y Comunicaci¢n en Nicargua. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36989556
HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.
LÓPEZ- MENESES, E., y VÁZQUEZ-CANO, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research In Social Sciences, 3 (2), 1-13. Recuperado de: http://ijsk.org/uploads/3/1/1/7/3117743/1_education_trainning_tool.pdf
LLORENTE, M., CABERO, J., y BARROSO, J. (2015). El papel del profesorado y el alumnado en los nuevos entornos tecnológicos. En J. Cabero y J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 217-237). Madrid: Síntesis.
MARÍN, V., y ROMERO, M. (2009). La Formación Docente universitaria a través de las TIC. Pixel Bit, Revista dde Medios y Educación, 35, 99-103. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/8.pdf
MARÍN, V. (2016). Estado de la cuestión IV: Innovación e investigación para la mejora docente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 1-2.
MARQUÈS, P. (2007). Las competencias TIC del docente. Recuperado de http://www.academia.edu/357781/Las_competencias_TIC_del_docente
MARTÍN, A. H., LÓPEZ, E., y GONZÁLEZ, J. (2013). Reflexiones sobre la Sociedad de la Información y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En E. Corbi, E. López Meneses, F. M. Sirignano, J. L. Sarasola y J. González (Dir.), II Seminario científico Internacional sobre Formación Didáctica con Tecnologías Web 2.0 (pp. 1-7). Sevilla: AFOE.
MARTÍNEZ-FLORES, K. (2015). Tesis Doctoral: La Formación y el Desarrollo de Competencias para el Uso Didáctico de las TIC de los Profesores Universitarios. El Entorno Virtual como Herramienta de Cambio. Sevilla.: Departamento de Educación y Psicología Social, Area de Didácticas y Organización Escolar, Universidad Pablo de Olavide.
MENDIETA BALTODANO, C., COBOS SANCHIZ , D., y VÁSQUEZ CANO, E. (2015). La Percepción de los Docentes Sobre la Funcionalidad Educo-Organizativa de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Managua-Nicaragua: Universitaria.
MENDIETA BALTODANO, C. (2015). Valoración de las Competencias Tecnológicas del profesorado de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, FAREM-Crazo, UNAN-Managua.
MINED. (2015). Plan Nacional de Desarrollo Humano 2011-2015. Managua. Nicaragua.
MORALES PÉREZ, V. (2013). Tesis Doctoral: La enseñanza de la Teoría de Conjuntos en FACES: Valoración del Aula Virtual por los estudiantes. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universidad de Sevilla.
NACIONAL, J. (1979). Estatuto Sobre los Derechos y Garantia de los Nicaraguenses. Managua-Nicaragua: Periódico Oficial de Nicaragua, La Gaceta.
NERVI HALTENHOFF, H., SILVA QUIROZ, J., y GARRIDO MIRANDA, J. (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto Chileno. Santiago de Chile: Gráfica LOM.
OEI. (2008). Metas Educativas para el Siglo 2021. La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf
PRENSKY, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20%28SEK%29.pdf
PÉREZ, I., MENDIETA, C., y GUTIÉRREZ, H. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Nicaragua: el caso de la FAREM-Carazo. Internacional Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 1(2), 141-150.
SAMPEDRO-REQUENA, B.E. (2016). Las TIC y la educación social en el siglo XXI. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5(1), 8-24.
TILVE, M. D., GEWERC, A., y ALVAREZ , Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por las TIC: Un estudio de caso . RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 8(1), 65-81. Recuperado de: http://campusvirtual.unex.es/cala/edito/
UNESCO, (2008). Estándares de Competencias TIC para Docentes. Recuperado de: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
UNAN-Managua, (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011. Managua-Nicaragua.
UNAN-Managua, (2014). Resultados del Proceso de Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora 2013-2014. Managua Nicaragua.
UNAN-Managua, (2015). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recuperado de: http://www.unan.edu.ni/