Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación estudia la eficacia de la modalidad B-learning para contribuir al mejoramiento de los niveles de compresión lectora en estudiantes de modalidad presencial de grado sexto de bachillerato de una institución colombiana. Se utilizó como herramienta didáctica un curso virtual en la plataforma Moodle y se implementó una estrategia de lectura en tres momentos: pre-lectura, lectura y post-lectura. Se comparan los resultados por medio de la prueba t-student para una muestra dependiente a través de un pre-test y un post-test aplicado a un grupo experimental. Se estimaron las variaciones en los resultados del grupo experimental respecto al grupo control. Los resultados mostraron el impacto positivo en el grupo experimental quienes utilizaron el recurso pedagógico.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
ARGÜELLO, L. (2002). Migraciones Digitales de Lectura y Escritura en Estudiantes Universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 5-21.
BLANCO, D. (2010). La lectura funcional. Eduinnova, 1(26). 94-97.
CASTELLÓ, P., GARCÍA, M. L., y CLEMENTE, G. (2008). De la Cátedra Tradicional al Uso de las TIC'S en la Educación Superior. Memorias Universidad 2008. Cuba, Editorial Universitaria.
COIRO, J. (2003). Exploring Literacy on the Internet. Reading Comprehension on the internet: Expanding our understanding of reading comprehension to encompass mew literacies. The Reading teacher, 56(5), 458-464.
CUENCA, P. O., SOLÍS, M. E. R., GUERRERO, J. L. T., RAYÓN, A. E. L., y MARTÍNEZ, C. Y. S. (2007). Modelo de Innovación Educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173.
CHOMSKY, N. (1985). Reflexiones sobre el lenguaje. España: Planeta de Agostini.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). La Lectura en PISA 2009: marcos y pruebas de la evaluación. Madrid, España: Instituto de Evaluación.
DUARTE, D, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113.
GÓMEZ, A. (2008). Objetos de Aprendizaje como Recurso Digital para el Desarrollo de la Comprensión Lectora. (Tesis de Maestría). De la base de datos Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey.
GUTIÉRREZ, E. (2013). Leer Digital la Lectura en el Entorno de las Nuevas tecnologías.
MÁRQUEZ, G. (2000). Impacto de las TIC en Educación: Funciones y Limitaciones. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Jóvenes: Comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, 3.
MONTES, M. (28 de enero de 2012). Colombianos, “Rajados” en lectura. EL Universal. Cartagena, Colombia. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/cartagena/educacion/colombianos-%E2%80%98rajados%E2%80%99-en-lectura-62476
PÉREZ, A. (2006). Calidad de la Educación Popular. Educere, 11(37), 201-208.
SANTILLÁN, N. (2006). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 7-10.
SOLÉ, I. (1992). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Cuadernos de pedagogía, (216), 25-27.
VARA, A. A. (2008). La Tesis de Maestría en Educación. Una guía efectiva para obtener el Grado de Maestro y no desistir en el intento. Perú: Universidad San Martín de Porres.
VÁZQUEZ, Y. A. (2001). Educación Basada en Competencias. Educar: Revista de educación /nueva época, (16), 1-29.
VILLANUEVA, B., y MARTÍNEZ, R. (2011). Estrategias de Comprensión Lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9(2), 18-25.