Políticas de acceso abierto, derechos de autor y plagio
Política de acceso abierto
PSE es una revista de acceso abierto inmediato a sus contenidos, lo que significa que todo el contenido publicado está disponible sin coste alguno para el usuario o su institución ni requerimientos de registro, con el objetivo de facilitar su difusión y promover la investigación, apoyando así un intercambio global de conocimiento.
La realización material de la revista está a cargo de la Universidad de Córdoba. Por lo que la publicación en la revista está libre de cargos por procesamiento de artículos y no impone ningún coste a los autores. En resumen, PSE es una revista libre de Cargos por Procesamiento de Artículos -CPA-.
Política de derechos de autor
Los artículos que se publican en PSE se encuentra bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0. Por lo que los textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose y reconociéndose en todo caso la autoría y fuente originales, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet (por ejemplo, el enlace DOI de cada manuscrito).
Además, los autores/as ceden a la revista los derechos patrimoniales de los trabajos publicados. Esto quiere decir que la revista adquiere los derechos de reproducción, distribución, preservación, etc., en cualquier soporte y medio. Aunque la revista no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones.
Condiciones de auto-archivo una vez es publicado el trabajo en la revista: Se permite y recomienda a los autores la reutilización de los trabajos publicados (debidamente referenciados), es decir, se puede archivar el post-print (versión final PDF del editor), con fines no comerciales. Recomendándose su depósito en los diferentes medios de difusión que los autores/as posean:
* Repositorio institucional de su Universidad y públicos: Mendeley, Cosis…
* Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, Dimensions, PlumX...
* Redes sociales científicas: ResearchGate, Academia.edu, Kudos...
* Redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn…
Política de control y detección de plagio
El plagio supone el uso de ideas, palabras, datos o material producido por terceros sin su consentimiento, puede darse en diversidad de tipologías (como texto, ilustraciones, codificaciones informáticas, material descargado de páginas webs, otros manuscritos o medios digitales), así como de material no publicado o inédito (cursos, presentaciones y literatura gris).
PSE solo publica y fomenta los trabajos originales, novedosos, relevantes y socialmente transferibles. Por ello, verifica la originalidad de todos los artículos recibidos. El autor acepta que el documento sea examinado con el objetivo de evitar el plagio y así promover la integridad académica. PSE procede de forma rigurosa a revisar los envíos remitidos a través de la plataforma OJS mediante herramientas de anti-plagio, especialmente CrossCheck.
Los trabajos con tasas, totales o parciales, de plagio son sistemáticamente rechazados, sin opción a reenvío, ya que estas acciones se estiman como prácticas no aceptables y punibles. Esta decisión se comunica adjuntando de forma transparente un informe de plagio.
Revisores, autores y el resto de la comunidad científica lectora podrán plantear sospechas de plagio que serán analizadas por al Equipo Editorial, siguiendo las directrices de corrección y retractación del Comité de Ética de Publicaciones.