Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar

Contenido principal del artículo

Mauricio Herrera-López
https://orcid.org/0000-0002-0292-2688
Mónica del Rosario Benavides
Gladys Patricia Ortiz
María Alejandra Ruano

Resumen

El estudio de las pautas de crianza es tema de constante interés, pues permite evidenciar la importancia de la familia en la prevención de la violencia en la escuela. El objetivo principal fue analizar las influencias de las pautas de crianza (democrática, autoritaria, negligente y permisiva) sobre la violencia escolar. Además, se validó para Colombia el Inventario de Pautas de Crianza. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 490 estudiantes, con edades entre 10 y 20 años (M = 13.62; DT = 1.86), 52.4% estudiantes masculinos. Se obtuvieron evidencias de validez de contenido y de constructo del inventario IPC; finalmente se analizó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que el rol de agresor está determinado por las pautas de crianza predominantemente antidemocráticas; el rol de víctima es explicado por la pauta autoritaria y antidemocrática. Se encontraron óptimas propiedades psicométricas del inventario IPC. Las conclusiones sugieren promover y fortalecer en los padres/madres, la pauta de crianza democrática y disminuir la presencia de las pautas autoritaria y negligente.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
100%
33%
Días para la publicación 
56
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Psychology, Society & Education
Editorial 
UCOPress. Universidad de Córdoba

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera-López, M., Benavides, M. del R., Ortiz, G. P., & Ruano, M. A. (2022). Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar. Psychology, Society & Education, 14(1), 23–34. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14181
Sección
Artículos

Bibliografía

Aguirre-Flórez, D. C., Cataño-Castrillón, J. J., Cañón, S. C., Marín-Sánchez, D. F., Rodríguez-Pabón, J. T., Rosero-Pantoja, L. Á., … Vélez-Restrepo, J. (2015). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 419-429.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205

Ato, M., López-García, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://doi.org/10.2307/1126611

Bentler, R. M., y Wu, E. J. (2012). EQS. [Statistical Program for Windows]. Encino.

Brussino, S., y Alderete, A. M. (2002). Inventario de pautas de crianza: Estudio de la consistencia. Evaluar, 2(1), 67-77.

Buendía, N. I., Castaño, J. J., Constanza, S., Giraldo, J. A., Marín, L., Sánchez, S., y Suárez, F. A. (2016). Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos. Psicología desde el Caribe, 33(3), 312-332. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278

Cano-Echeverri, M. M., y Vargas-González, J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, 23(1), 60-66.

Cano, R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-28. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.224771

Casais, D., Flores, M., y Domínguez, A. (2017). Percepción de prácticas de crianza: análisis confirmatorio de una escala para adolescentes. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2717-2726. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.001

Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina] http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

Cuervo, M. Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487

De Oliveira, W. A., Silva, M. A., Da Silva, J. L., De Mello, F. C., Do Prado, R. R., y Malta, D. C. (2016). Associations between the practice of bullying and individual and contextual variables from the aggressors’ perspective. Jornal de Pediatria, 92(1), 32-39. https://doi.org/10.1016/j.jped.2015.04.003

Del Rey, R., y Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 10, 77-89.

Dervishi, E., Lala, M., y Ibrahimi, S. (2019). School bullying and symptoms of depression. Archives of Psychiatry y Psychotherapy, 21(2), 48-55. http://dx.doi.org/10.12740/APP/103658

Elosua-Oliden, P., y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2018). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad.

Gao, Q., Bian, R., Wan, X., Wei, H., y Qiu, H. (2021). The influence of paternal and maternal parenting styles on adolescents’ regulatory focus: A longitudinal study. Current Psychology, 1-11. https://doi.org/10.1007/s12144-021-01569-y

García, M. V., y Ascensio, C. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.

García, N., Rodríguez, E., Duarte, L., y Bermúdez-Jaimes, M. (2017). Las prácticas de crianza y su relación con el vínculo afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 9(2), 113-124.

García-Méndez, M., Rivera, S., y Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 133-141. http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.14

Georgiou, S. N., Ioannou, M., y Stavrinides, P. (2018). Cultural values as mediators between parenting styles and bullying behavior at school. Social Psychology of Education, 21(1), 27-50. http://dx.doi.org/10.1007/s11218-017-9413-y

Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas, J. A., y Ortega-Ruiz, R. (2014). Parenting styles and bullying involvement / Estilos parentales e implicación en bullying. Cultura y Educación, 26(1), 132-158. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2014.908665

Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., y Ortega-Ruiz, R. (2016). Parenting styles and bullying. The mediating role of parental psychological aggression and physical punishment. Child Abuse & Neglect, 51, 132-143. http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.10.025

Gutiérrez, N. (2018). Análisis bibliográfico de las características y consecuencias de los roles desempeñados en la violencia escolar: agresores, víctimas y observadores. Apuntes de Psicología, 36(3), 181-189.

Herrera-López, M., Romera, E., y Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

Jorge, E., y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: Una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Korkmaz, S., Goksuluk, D., y Zararsiz, G. (2014). MVN: An R package for assessing multivariate normality. R Journal, 6(2), 151-162. http://dx.doi.org/10.32614/rj-2014-031

Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods, Instruments and Computers, 38(1), 88-91. http://dx.doi.org/10.3758/bf03192753

Maccoby, E. E., y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En P. H. Mussen y E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, Personality and Social Development (4ª ed., pp. 1-101). Wiley.

Martín-Criado, J. M., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., y Del Rey, R. (2021). Parental supervision and victims of cyberbullying: Influence of the use of social networks and online extimacy. Revista de Psicodidáctica. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicoe.2021.04.002

Mendoza, B. (2015). Acoso escolar. Familia y Escuela. Protegiendo juntos. Programa de atención. Pax México.

Mendoza, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: Descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(74), 125-141.

Morata-Ramírez, M. Á., y Holgado-Tello, F. P. (2013). Construct validity of Likert scales through confirmatory factor analysis: A simulation study comparing different methods of estimation based on Pearson and polychoric correlations. International Journal of Social Science Studies, 1(1), 54-61. http://dx.doi.org/10.11114/ijsss.v1i1.27

Noor, G., y Darolia, C. R. (2021). Styles of parenting as a predictor in behavioral problems among school children. IASSI-Quarterly, 40(1), 141-161.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1 de abril de 2002). Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud.

Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., y Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el ciberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. http://dx.doi:10.1016/j.pse.2016.01.004

Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (10ª ed.). Alianza Editorial.

R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing.

Reyes, D. C., Rodríguez, M. C., Rojas, D. G., Cervera, I. P. R., Arizabaleta, M. A. Z., y Munévar, F. R. (2018). Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la paternidad para muestras colombianas. Psychologia: Avances de la Disciplina, 12(2), 87-99. https://doi.org/10.21500/19002386.3424

Romero-Acosta, K., Gómez-de-Regil, L., Lowe, G. A., Garth, L., y Gibson, R. C. (2021). Parenting styles, anxiety and depressive symptoms in child/adolescent. International Journal of Psychological Research, 14(1), 12-32. https://doi.org/10.21500/20112084.4704

Satorra, A., y Bentler, P. M. (2001). A scaled difference chi-square test statistic for momento structure analysis. Psychometrika, 66(4), 507-514. https://doi.org/10.1007/BF02296192

Taillieu, T. L., y Brownridge, D. A. (2013). Aggressive parental discipline experienced in childhood and internalizing problems in early adulthood. Journal of Family Violence, 28, 445-458. https://doi.org/10.1007/s10896-013-9513-1

Tatiani, G. (2021). The influence of parental style and socioeconomic circumstances on school bullying: A systematic review. Journal of Educational Research and Reviews, 9(1), 1-5. https://doi.org/10.33495/jerr_v9i1.20.163

Yubero, S., Larrañaga, E., y Martínez, I. (2013). Familia, comunicación y conductas de acoso. En A. Ovejero, P. K. Smith y S. Yubero (Eds.), El Acoso Escolar y su Prevención: Perspectivas Internacionales. Biblioteca Nueva.

Zottis G. A., Salum, G. A., Isolan, L. R., Manfro, G. G., y Heldt, E. (2014). Associations between child disciplinary practices and bullying behavior in adolescents. Jornal de Pediatria, 90(4),408‑414. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpedp.2013.12.007

Artículos más leídos del mismo autor/a