Políticas públicas para la promoción de la salud mental en adolescentes en Iberoamérica: una revisión sistemática

Contenido principal del artículo

Galo E. López-Gamboa
https://orcid.org/0000-0001-5581-7489
Jesús E. Pinto-Sosa

Resumen

La salud mental refiere el equilibrio de diferentes áreas de la vida que implican elementos cognitivos, de conducta, biopsicosociales que impactan en la calidad de vida y las relaciones de los individuos. Si bien los problemas de salud mental están presentes en todos los grupos sociales y etarios, es la adolescencia en donde se concentran las principales afectaciones a la misma. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar y analizar las políticas públicas en función de la promoción de la salud mental en los adolescentes de Iberoamérica. Se empleó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para la realización transparente y adecuada de revisiones sistemáticas. Se seleccionaron 18 textos que cumplieron con los criterios de inclusión y calidad establecidos. Los resultados enfatizan que la mayoría de las acciones, propuestas e iniciativas de políticas públicas de salud mental se centran principalmente en servicios de atención médica pública y gratuita que ofrecen los gobiernos nacionales. Se identificó una ausencia de involucramiento de otros sectores, como el educativo, y la falta de un enfoque multi, interdisciplinario o transversal sobre los problemas de salud mental. Además, la legislación y los marcos normativos se han mantenido constantes en los últimos diez años y existe muy poco o nulo seguimiento en la implementación de políticas de salud mental en Iberoamérica.

Descargas

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
100%
33%
Días para la publicación 
199
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Psychology, Society & Education
Editorial 
UCOPress. Universidad de Córdoba

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Gamboa, G. E., & Pinto-Sosa, J. E. (2025). Políticas públicas para la promoción de la salud mental en adolescentes en Iberoamérica: una revisión sistemática. Psychology, Society & Education, 17(1), 29–40. https://doi.org/10.21071/pse.v17i1.17390
Sección
Monográfico vol17 n1 (2025)
Biografía del autor/a

Galo E. López-Gamboa, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida (México)

Profesor de Licenciatura y Posgrado y Coordinador de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, México. 

Jesús E. Pinto-Sosa, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida (México)

Profesor titular de tiempo completo de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. 

Bibliografía

Aguilar Villanueva, L. (2000). El estudio de las políticas públicas (3ª ed.). Porrúa.

Alarcón, R. D., & Aguilar-Gaxiola, S. A. (2000). Mental health policy developments in Latin America. Bulletin of the World Health Organization, 78(4), 483-490.

Albuquerque, C. (2018). Portugal a la vanguardia de la promoción de la salud mental de niños y adolescentes. Acta Paulista de Enfermagem, 31(5). https://doi.org/10.1590/1982-0194201800064 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0194201800064

Baeza, A., & Barrera, M. (2021). La salud mental como derecho humano en Quintana Roo, México: Análisis desde la disciplina de la política pública. Revista Interdisciplinaria, 38(3), 257-274. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.15 DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.15

Barcala, A. (2018). Niñez e institucionalización psiquiátrica: Violencias en contextos de encierro. En P. Vonmmaro, A. Barcala y L. Rangel (Eds.), Derechos y políticas en infancias y juventudes: Diversidades, prácticas y perspectivas (pp. 87-116). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzq9.6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzq9.6

Barreira, I. (2020). Una revisión sistemática sobre efectividad en psicoterapias breves y focalizadas. Perspectivas Metodológicas, 20, 1-12. https://doi.org/10.18294/pm.2020.3235 DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.3235

Barry, M. M., Clarke, A. M., & Petersen, I. (2015). Promotion of mental health and prevention of mental disorders: priorities for implementation. Eastern Mediterranean Health Journal, 21(7), 503-511. https://doi.org/10.26719/2015.21.7.503 DOI: https://doi.org/10.26719/2015.21.7.503

Belfer, M. L. (2007). Critical review of world policies for mental healthcare for children and adolescents. Current Opinion in Psychiatry, 20(4), 349-352. https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3281bc0cf4 DOI: https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3281bc0cf4

Berenzon, G. S., Saavedra, S. N., Medina-Mora, I., Aparicio, B., & Galván, R. (2013). Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿Hacia dónde encaminar la atención? Revista Panamericana de Salud Pública, 33(4), 252-258. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892013000400003

Campodónico, N. (2022). Una revisión sistemática sobre la salud mental y las problemáticas actuales en la infancia y la adolescencia. Revista Perspectivas en Psicología, 19(2), 44-63.

Caplan, G. (1964). Principles of preventive psychiatry. Basic Books.

Castro-Jalca, A. D., Matute-Uloa, G. H., Morales-Pin, N. J., & Zambrano-Arauz, P. E. (2023). Problemas emergentes de salud mental en adolescentes ecuatorianos: Una revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 8(9), 976-1020. https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6064 DOI: https://doi.org/10.37117/higia.v9i2.811

Cuenca, N., Robladillo, L., Meneses, M., & Suyo-Vega, J. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios Latinoamericanos: Revisión sistemática. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 689-698. http://doi.org/10.5281/zenodo.4403731

Defensoría de la Niñez. (2022). Estudio de políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Instituto de Asuntos Públicos y Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Equator Network. (2020). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.

Fernández, O., Irrázaval, M., Ortega, B., Carrasco, P., Martínez, P., Rojas, G., & Mundt, A. (2021). Salud mental primaria para niños, niñas y adolescentes institucionalizados: Perspectiva de equipos de salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-19. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4175 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4175

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2024). La salud mental en pocas palabras. Conozca los términos y condiciones más comunes de la salud mental y cómo apoyar el bienestar de su familia. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/salud-mental-pocas-palabras

García, D., Hernández-Lalinde, J., Espinosa-Castro, J., & Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: Una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068398

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernándes, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: Un estado del arte. Revista Acta Scientae, 34(2), 184-192. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023, 6 de julio). Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población: Datos nacionales (Comunicado de prensa núm. 395/23).

Jesson, J., Matheson, L., & Lacey, F. (2012). Doing your literature review: Traditional and systematic techniques. SAGE Publications Ltd.

Lázaro García, L. (2023). Retos y oportunidades para la salud mental en la infancia y la adolescencia en el siglo XXI. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(3), 1-3. https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n3a1 DOI: https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n3a1

Leiva-Peña, V., Rubí-González, P., & Vicente-Parada, B. (2021). Determinantes sociales de la salud mental: Políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, Article 158. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.158 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.158

Leiva, L., George, M., Squicciarini, A. Simonsohn, A., & Guzmán, J., (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: Desafíos para un programa público en comunidades educativas. Revista Universitas Psychologia, 14(4), 1285-1298. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.ipsm DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.ipsm

López, P., & Herrera, S. (2013). Infancia y salud mental pública en España: Siglo XX y actualidad. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(117), 95-111. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000100007

Minetto, T. M., & Weyh, C. B. (2019). Educación y políticas públicas para la protección del niño y del adolescente en el contexto brasileño. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14(4), 2123-2140. https://doi.org/10.21723/riaee.v14i4.9920 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v14i4.9920

Morales Rodríguez, M., Barajas, D. D., y Solís, A. (2023). Impacto de afectividad y habilidades resilientes en la salud mental de adolescentes: Fin del confinamiento. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), Article 2301042. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1042 DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1042

Morales, C. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento. Revista Anales, 7(17), 304-318. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58931 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58931

Moreira de Freitas, R. J., Carvalho, T. N., Lopes de Melo, J. A., Do Vale, J., De Oliveira, K. C., & Fontes, F. S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global: Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, 20(4), 324-364. https://doi.org/10.6018/eglobal.462631 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.462631

Muñoz Arroyave, C. O., Cardona Arango, D., Restrepo-Ochoa, D. A., y Calvo, A. C. (2022). Salud mental positiva: Entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. CES Psicología, 15(2), 151-168. https://doi.org/10.21615/cesp.5275 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.5275

National Institute of Mental Health. (2024). Caring for your mental health. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/caring-for-your-mental-health

Núñez, R. M. (2019). Promoción de la salud mental infanto-adolescente. Aprendizajes, percepciones y desafíos. Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile), 19, 77-86.

Patias, N. D., Silva, D. G., & Dell’Aglio, D. D. (2016). Exposição de adolescentes à violência em diferentes contextos: Relações com a saúde mental. Temas em Psicología, 24(1), 205-218. https://doi.org/10.9788/TP2016.1-14 DOI: https://doi.org/10.9788/TP2016.1-14

Pautassi, L. C. (2012). Educación, cuidado y derechos: Propuestas de políticas públicas. SER Social, 13(29), 10-34. https://doi.org/10.26512/SER_SOCIAL.V13I29.12664 DOI: https://doi.org/10.26512/ser_social.v13i29.12664

Rengifo, J. R., Fenton, S. J., Pinilla, M., Aranguren, J. P., Jackson, P., Carranza, F., Weberv, S., & Casasv, G. (2022). Sistema de salud mental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un país de conflicto: El caso de Colombia. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales: Democracia, justicia e igualdad (pp. 411-432). FLACSO.

Rubio León, D. C. (2020). Dimensiones para abordar la salud mental en el contexto de la migración: Revisión de literatura científica entre 2016 y 2019. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.dasm DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.dasm

Santre, S. (2022). Mental health promotion in adolescents. Journal of Indian Association for Child and Adolescent Mental Health, 18(2), 122-127. https://doi.org/10.1177/09731342221120709 DOI: https://doi.org/10.1177/09731342221120709

Souza, T. T., De Almeida, A. C., Fernandes, A. D. S. A., & Cid, M. F. B. (2021). Promoção em saúde mental de adolescentes em países da América Latina: Uma revisão integrativa da literatura. Revista Ciência & Saúde Coletiva da Associação Brasileira de Saúde Coletiva, 26(7), 1-12. https://doi.org/10.1590/1413-81232021267.07242021 DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232021267.07242021

United Nations (UN). (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Vicente, B., Saldivia, S. & Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy; salud mental mañana. Revista Acta Bioethica, 22(1), 51-61. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006

World Health Organization (WHO). (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw9vqyBhCKARIsAIIcLMEeSkcGyUWt7NxnSDCwlo-i-1tf-mBmuhA5lnPKevU5DF5snuln6g4aAs7iEALw_wcB

World Health Organization (WHO). (2022a). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw9vqyBhCKARIsAIIcLMFkpkOmPTxHTJ6potv8HAAj85CLVy_i10UnZAX11KoXT7rv-sHIPvgaAttcEALw_wcB

World Health Organization (WHO). (2022b). Mental disorders. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Zawacki-Richter, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M., & Buntins, K. (Eds.). (2020). Systematic reviews in educational research: methodology, perspectives, and application. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7